2.SORDOCEGUERA
1.ESCOLARIZACION DEL ALUMNADO
Hay que tener en cuenta los tipos de modalidades que existen para escolarizar a estos niños:
- Grupo ordinario a tiempo completo: es la modalidad más inclusiva. Se sigue el currículo ordinario haciendo adaptaciones de acceso y/o adaptación curriculares no significativas.
- Grupo ordinario con apoyo en periodos variables: el alumnado puede integrarse en la clase ordinaria pero pro sus necesidades educativas especiales necesita de ayuda en momentos puntuales de la jornada escolar.
- Aula de educación especial en centro ordinario: se atiende al alumnado con sordoceguera que tiene otras discapacidades asociadas, debidas a las cuales presenta necesidades educativas especiales y requiere una adaptación curricular significativa.
- Centro especifico de educación especial: se escolariza el alumnado con deficiencia visual afiliado a la ONCE. Tiene aulas de intervención especializada para el alumnado con sordoceguera.
2.1 APOYO POR PARTE DEL EQUIPO ESPECÍFICO DE ATENCIÓN AL ALUMNADO CON CEGUERA O DISCAPACIDAD VISUAL
El apoyo que este equipo ofrece va dirigido a:
- Intervención directa con el alumnado con sordoceguera o seguimiento de su evolución en el centro educativo.
- Asesoramiento y formación a los profesionales de los centros educativos.
- Asesoramiento, formación e intervención con las familias del alumnado con sordoceguera.
- Aportación de los recursos personales y materiales necesarios.
2.2 EL RECURSO DE LA MEDIACIÓN
El profesional mediador debe:
- Motivar, facilitar y dinamizar la relación de interacción y comunicación entre el alumnado con sordoceguera y su entorno, propiciando el aprendizaje.
- Saber cómo conducir la relación sin dirigirla, respetando las iniciativas e intereses del niño o la niña.
- Ser competentes en sistemas alternativos de comunicación.
- Conocer el proceso de adquisición de la comunicación y emplearlo para desarrollar el nivel comunicativo del alumnado con sordoceguera.
- Sabe actuar como nexo entre el niño o la niña y el mundo, ayudándole a que conozca lo que hay y pasa en él, proporcionándole la información necesaria para que pueda realizar sus propias elecciones.
- Proporcionar a la persona con sordoceguera información sobre el efecto que sus acciones tiene en los demás para permitirle desarrollar sus habilidades, modificarlas y ajustarse al modelo socialmente correcto de su entorno.
2.3 RECURSOS MATERIALES
2.4 METODOLOGÍA DE INTERvENCIÓN
Los objetivos generales son:
- Potenciar su relación con el entorno, despertando su interés hacia lo que le rodea, acercándole al contexto próximo a través de interacciones con las personas.
- Promover la adquisición de un sistema de comunicación, teniendo en cuenta sus características, creando en el aula un entorno reactivo en el que esté expuesto a un continuo de interacciones comunicativas.
- Desarrollar tanto como sea posible el potencial individual del alumnado con sordoceguera, sus capacidades y habilidades, intentando que adquiera su nivel máximo de autonomía.
Recursos metodológicos para la intervención con personas con sordoceguera:
- Objetos de anticipación o de referencia:
- Evolución de los objetos de anticipación:
- Los centros de interés como recurso para organizar los contenidos: les proporciona una forma organizada de estructurar el contenido, facilitando la interacción de los conceptos y la creación de campos semánticos con su vocabulario. Se emplea para hacer la categorización conceptual de la realidad. El niño se comunica sobre algo real que están manipulando, ayudándoles a conseguir un conocimiento más compartido, más descentrado de su propia percepción.
- Intervención en conductas inadecuadas: la intervención es compleja y debe contar con profesionales experimentados para coordinar la intervención de los demás componentes del equipo, en todos los ámbitos, tanto en el centro escolar como en el dominio.
- Áreas y subáreas de trabajo:
- Desarrollo motor.
- Capacidades perceptivas.
- Cognición, comunicación y lenguaje.
- Orientación y movilidad.
- Habilidades de vida diaria.
- Ajuste a la discapacidad.
- Desarrollo social.
- Instrucción en el uso de la tecnología de acceso a la información y a la comunicación.
- Habilidades prelaborales.
2.5 LA COMUNICACIÓN
- Inicio de la comunicación en niños con sordoceguera congénita: para llagar a dominar una lengua, pasamos, en un proceso natural, por tres etapas, la primera es la interacción se ancla en la relación creada entre madre e hijo quienes comparten mutuamente, emociones y atenciones que provocan intercambios entre ellos, consisten en movimientos corporales, expresiones emocionales y afectivas. Así pues, les lleva al establecimiento de turnos en la interacción. Importante crear un buen vínculo con el niño, base del futuro desarrollo de la comunicación. El mundo exterior no forma parte de la interacción. Este estadio puede prolongarse mucho en el alumnado con sordoceguera congénita, por lo que es muy posible encontrarles en este nivel al llegar al aula. Para pasar a la siguiente etapa, el niño debe ser capaz de compartir y mantener la atención con la persona adulta. También tiene que interesarse por el mundo y los objetos. Es el adulto quien va a proporcionarle la estructura donde puede desarrollar comunicación. Este proceso que parece relativamente fácil, es bastante complicado en el alumnado con sordoceguera. Nos enfrentamos con varias limitaciones:
- Se centra en sus propias sensaciones corporales.
- Tiene pocas oportunidades de conocer y experimentar lo que hay fuera de él en comparación con la población que ve y oye.
- El alumnado con sordoceguera percibe de otro modo y manifiesta sus vivencias de una manera en que la persona adulta que ve y oye no espera.
- Cada signo tiene que ser negociado a partir de una experiencia compartida.
- La persona con sordoceguera tarda en comprender cómo es el proceso y en generalizarlo a otras situaciones.
- Aumentar el vocabulario resulta un proceso largo.
El niño que ha madurado y evolucionado, está preparado para ello cuando:
- Muestra interés hacia las personas y las cosas.
- Mantiene la atención conjunta.
- Es capaz de anticipar situaciones por las pistas del entorno.
- Reconoce el uso funcional de los objetos.
- Tiene un repertorio considerable de signos negociados.
- Utiliza los signos negociados con fin comunicativo, expresando sus necesidades, deseos y sentimientos.
- Tiene cierto nivel de autonomía en habilidades de la vida diaria.
- Imita al adulto con el fin de comunicar sus deseos.
Habrá que ayudarle a pasar de los signos naturales negociados a los signos convencionales. Sus primeros signos son significativos, ligados a sus necesidades y deseos y de uso muy frecuente. Al principio, los utiliza de manera aislada, un solo signo significará una idea completa.
Una vez que dispone de un repertorio de signos convencionales y los combina para emitir mensajes, está desarrollando lenguaje.
La persona adulta sigue desempeñando un papel fundamental para ayudarle a expandirse el lenguaje y adquirir la lengua que se utiliza en su entorno. Para ello, tiene que ser competente en diferentes sistemas de comunicación, adaptados a las capacidades perceptivas del niño. También debe propiciar situaciones naturales de comunicación variadas, incluyendo diversas experiencias y diferentes interlocutores, haciendo que el alumnado sea partícipe activo. Para que el alumnado que utilice la lengua de signos pueda acceder a una lectoescritura funcional, debe incorporar la lengua oral, asociando los conceptos que tiene en lengua de signos con la palabra. Este paso se hace a través de la dactilología.
- La comunicación en la población con sordoceguera adquirida: desarrollará la interacción, la comunicación y el lenguaje, según sus canales sensoriales funcionales de partida y su nivel de funcionamiento. Habrá que tener en cuentas que los avances en ayudas técnicas están consiguiendo habilitar el canal auditivo con audífonos o implantes cocleares. Cabe mencionar, los programas de implante coclear que consideran a la infancia con sordoceguera en una situación preferente para su implantación. En la medida en que hagan una habilitación adecuada de su canal auditivo, podrán desarrollar lengua oral, por lo que necesitarán utilizar apoyos a la comunicación oral.
- Alumnado con sordoceguera con deficiencia auditiva congénita y pérdida de visión adquirida: recorren el desarrollo de la comunicación como la población infantil con hipoacusia y normalmente utilizará la lengua de signos para expresarse y para recibir la información, aunque, a partir de la pérdida de visión, tendrán que recibirla adaptada a su situación perceptiva.
- Alumnado con sordoceguera deficiencia visual congénita y pérdida de audición adquirida: normalmente, se expresar oralmente y utilizan tanto sistemas alfabéticos, como algunos signos para recibir información.
Otros recursos comunicativos que pueden utilizar los niños con sordoceguera son:
- Dibujos o fotografías.
- Tarjetas de comunicación.
- Mensajes breves en mayúsculas.