2.2 CLASIFICACIÓN
SEGÚN EL MOMENTO Y ORDEN EN QUE APARECEN LOS DÉFICITS
SORDOCEGUERA CONGÉNITA
Cuando el niño o niña nace con, o desarrolla poco después del nacimiento y antes de adquirir el lenguaje, una combinación de una deficiencia auditiva y una deficiencia visual (10% población sordoceguera).
· Etiología:
- Causas prenatales: infecciones intrauterinas, hábitos maternos inadecuados, desórdenes genéticos.
- Causas perinatales: prematuridad, hiperbilirrubemia, traumatismos.
- Causas postnatales: meningitis, traumatismos, etc.
· Características:
- Si no hay restos auditivos ni visuales viven en un mundo inconsciente, no saben lo que hay o sucede a su alrededor y es difícil que desarrollen comunicación si no hay intervención especializada y prolongada en el tiempo.
- Con frecuencia presentan rituales autoestimuladores o problemas de comportamiento derivados en muchos casos de la deprivación sensorial a la que están sometidos.
- Aun con intervención su sistema de comunicación suele ser muy básico, utilizando gestos naturales o algunos signos relacionados con necesidades muy básicas.
- Presentan comportamientos problemáticos derivados de sus dificultades comunicativas para expresar y manifestar sus deseos, necesidades y frustraciones. Disminuyen cuando se les enseña un sistema alternativo de comunicación y se es consistente en la actuación.
SORDOCEGUERA ADQUIRIDA
La dividimos en tres subgrupos dependiendo del orden de aparición de los déficits:
El niño o la niña nace con deficiencia auditiva y desarrolla después una deficiencia visual (40% población con sordoceguera).
· Etiología: Síndrome de Usher (retinosis pigmentaria), enfermedades visuales asociadas (glaucoma, desprendimiento de retina, etc.), etc.
· Características:
- Tanto a nivel expresivo como receptivo su sistema de comunicación principal es la lengua de signos.
- Tienen dificultades para comprender con detalle el lenguaje escrito.
- En la medida que su visión es afectada, pierden la posibilidad de apoyarse en el contexto y en la lectura labial para comprender el mensaje oral.
- Necesitan ser entrenados en la comprensión de la lengua de signos a través del tacto o lengua de signos apoyada.
- Necesitan apoyo psicológico que les ayude a la aceptación de su nueva situación personal.
- Si el resto visual es funcional se le puede proporcionar ayudas ópticas que le faciliten el acceso a la información y adaptaciones para acceder a las nuevas tecnologías.
- Si no le queda un uso funcional de la vista, necesita aprender Braille y/u otros medios tiflotécnicos para acceder a la información.
- Se educan como personas sordas hasta que la pérdida de visión es detectada.
El niño o la niña nace con la deficiencia visual y desarrolla posteriormente una deficiencia auditiva (40%).
· Etiología: meningitis, traumatismos, otitis de repetición, factores genetivos, medicación ototóxica, tumores.
· Características:
- Se expresan en lenguaje oral.
- Para recibir el mensaje necesitan aprender sistemas de comunicación alternativos que se puedan percibir a través del tacto, fundamentalmente alfabéticos, siendo el sistema dactilológico en palma, el más adecuado.
- Pueden utilizar recursos de apoyo a la comunicación oral como son las tablillas y las tarjetas de comunicación.
- En general tienen dificultad para aprender sistemas de comunicación signados.
- Necesitan apoyo psicológico que les ayude a la aceptación de su nueva situación personal.
- No tienen dificultad para la comprensión de textos escritos. En general conocen el sistema Braillle y tienen menos problemas para acceder a la información a través de las herramientas informáticas y tiflotécnicas necesarias.
- Se educan como personas deficientes visuales hasta que la pérdida de audición es detectada.
Niños y niñas que nacen sin déficit sensorial per adquieren las deficiencias después de adquirir el lenguaje (10%).
· Etiología: meningitis, neuropatías, enfermedades genéticas, traumatismos, tumores.
· Características:
- Su comunicación expresiva es oral.
- Para recibir el mensaje necesitan aprender sistemas de comunicación alternativos que se puedan percibir a través del tacto, preferentemente alfabéticos, aunque también pueden aprender sistemas de comunicación signados. La escritura en palma es en general el primer sistema recomendado y en un segundo momento el aprendizaje del dactilológico.
- Pueden utilizar recursos de apoyo a la comunicación oral como son las tablillas y las tarjetas de comunicación.
- Si existe resto auditivo, se resisten a utilizar el tacto como via de comunicación aunque tengan serias dificultades para comprender los mensajes auditivamente.
- Necesitan apoyo psicológico que les ayude a la aceptación de su nueva situación personal.
- Dependiendo de que el resto de visión sea funcional o no, están muy limitados para acceder a la información hasta que consiguen dominar el sistema Braille o las ayudas ópticas necesarias y pueden utilizar los medios informáticos con las ayudas tiflotécnicas apropiadas.
- Se educan, en general, en centros ordinarios.
SEGÚN EL NIVEL DE FUNCIONAMIENTO
BAJO NIVEL DE FUNCIONAMIENTO:
El niño no desarrollará comunicación sin una intervención especifica. La comunicación quedará limitada a la expresión de necesidades básicas. Va adepender de la persona adulta para cualquier actividad.
NIVEL MEDIO DE FUNCIONAMIENTO:
Niños y niñas capaces de interesarse cognitivamente por el mundo, capaces de generar estrategias para la resolución de problemas y de llevar una vida semi-independiente. Podrán desarrollar un nivel funcional de comunicación adaptado a su situación sensorial.
ALTO NIVEL DE FUNCIONAMIENTO:
Agrupa a la población con sordoceguera sin otro limite cognitivo que el derivado de la propia sordoceguera. Demuestran estrategias de resolución de problemas e intereses que nos hacen pesar en ellos como susceptibles de llevar una vida y aprendizaje normalizados con las ayudas necesarias. Utillizaran un sistema de comunicación estructurado acorde a sus restos sensoriales.