1. ¿QUIÉNES SON LOS ALUMNOS Y ALUMNAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL?

1.1.DEFINICIÓN DE DISCAPACIDAD INTELECTUAL

Según la Asociación Americana sobre Retraso Mental (AAMR): Retraso mental es una discapacidad caracterizada por limitaciones significativas en el funcionamiento intelectual y en la conducta adaptativa que se manifiesta en las habilidades adaptativas conceptuales, sociales y prácticas. 

 

Esta discapacidad comienza antes de los 18 años (Luckasson y cols., 2002).

Esta discapacidad se debe entender como un estado de funcionamiento de la persona y no como una característica suya, de tal modo que puede variar significativamente en función de los rasgos. Para determinar estos apoyos, así como su intensidad y duración, es necesario una evaluación multidimensional de las habilidades del niño/a en los distintos entornos en los que participa. 

Las posibilidades de participación funcional en estos entornos y la adecuación del conjunto de apoyos y respuestas de las personas con las que interaccionan.

Estos tres componentes se organizan en un enfoque multidimensional proponiendo un modelo que comprende cinco dimensiones, sobre las capacidades y limitaciones para planificar los apoyos necesarios.

 

DESCRIPCIÓN DE LAS CINCO DIMENSIONES.

  1. Capacidades intelectuales: “La inteligencia se considera una capacidad mental general que incluye: razonamiento, planificación, solución de problemas, pensamiento abstracto, comprensión de ideas complejas, rapidez en el aprendizaje y aprender de la experiencia”.

  2. Conducta adaptativa: Es el “conjunto de habilidades conceptuales, sociales y prácticas aprendidas para funcionar en su vida diaria”.

  3. Participación, interacciones y roles sociales: Los ambientes como los lugares específicos en los que vive, juega, trabaja, se socializa e interactúa. Los ambientes positivos fomentan el crecimiento, desarrollo y bienestar del individuo, donde experimentan participación e interacciones y asume uno o más roles sociales valorados.

  4. Salud: Factores etiológicos, referidos al bienestar físico, psíquico y social. Las condiciones de salud pueden afectar a las otras cuatro dimensiones.

  5. Contexto: Describe las condiciones interrelacionadas dentro de las cuales el alumno vive su vida cotidiana. Desde una perspectiva ecológica que engloba tres niveles:

  • Microsistema: Espacio social inmediato, individuo, familiares y otras personas próximas.

  • Mesosistema: Vecindad, comunidad y organizaciones que proporcionan servicios educativos, de habilitación o apoyos.

  • Macrosistema: Patrones generales de la cultura, sociedad, grandes grupos de población, países o influencias sociopolíticas.

El contexto debe ser predictible y promover la estabilidad, proporcionar oportunidades y potenciar el bienestar. Estas cinco dimensiones no deben contemplarse de forma aislada.

 

 

 

1.2.CALIDAD DE VIDA DEL ALUMNO CON D.I.

Ponemos el acento en la persona y su relación con el entorno, de este modo entendemos por “Calidad de vida, las condiciones deseadas por una persona en relación con ocho necesidades: bienestar emocional, relaciones interpersonales, bienestar material, desarrollo personal, bienestar físico, autodeterminación, inclusión social y derechos” (Schalock, 1996).

Nos parece importante desarrollar los términos siguientes.

  • AUTODETERMINACIÓN:

Todos queremos tener el control y adoptar nuestras propias decisiones, por lo que debemos apoyar al alumnado con D.I. para que se desarrollen, crezcan y aprendan a realizar sus propias elecciones, a afrontar las situaciones por sí mismos y crear las condiciones necesarias para que sea posible realizar esas elecciones personales.

El alumno que precisa unos apoyos intensivos, sus familiares y profesionales que trabajen con ellos y ellas, serán los que, desde el conocimiento de la persona, tomen las decisiones.

Otro aspecto importante, es que las personas con D.I. también son niños/as, adolescentes, jóvenes, adultos o ancianos/as, y sus necesidades van cambiando a lo largo de su vida, así como los roles sociales que deben ir ocupando en su comunidad.

Desde la escuela tenemos la responsabilidad de facilitar y promover este crecimiento personal estrechamente unido a la autodeterminación.

  • INCLUSIÓN: LAS PERSONAS EXISTEN JUNTO A OTRAS PERSONAS.

Los alumnos/as con D.I. forman parte de todo y no se deben realizar excepciones, si no una INCLUSIÓN, es decir, ser admitidos completamente en sus comunidades, a participar en ellas, a beneficiarse de la vida diaria de su comunidad y, del mismo modo, a contribuir y enriquecerla.

“Los apoyos y servicios requeridos por el alumnado con discapacidad deben proporcionárseles dentro de su comunidad, donde viven, son educados, trabajan o juegan con personas normales”. (Arc of the Unites States, 1998).

1.3.PRINCIPALES SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN

            A.    CLASIFICACIÓN POR INTENSIDADES DE APOYOS NECESARIOS.

La intensidad de apoyos variará en función de las personas, las situaciones y fases de la vida. Se distinguen cuatro tipos de apoyos:

  • Intermitente: Apoyo cuando sea necesario, de manera recurrente durante periodos más o menos breves. Pueden ser de alta o baja capacidad.

  • Limitados: Se ofrecen por un periodo limitado pero sin naturaleza intermitente (preparación e inicio de una nueva actividad, transición a la escuela, al instituto…en momentos puntuales)

  • Extensos: Caracterizados por la implicación regular en al menos algunos ambientes y por su naturaleza no limitada en cuanto al tiempo.

  • Generalizados: Caracterizados por su constancia, elevada intensidad y provisión en diferentes ambientes; pueden durar toda la vida.

            B.     CLASIFICACIÓN SEGÚN EL NIVEL DE INTELIGENCIA MEDIDA

  • Retraso mental ligero: C.I. entre 50 y 69.

  • Retraso mental moderado: C.I. entre 35 y 49.

  • Retraso mental grave: C.I. entre 20 y 34.

  • Retraso mental profundo: menos de 20.

Este sistema de clasificación sólo se basa en la medición de la capacidad intelectual, es decir, sólo contempla una de las dimensiones de la persona.

Actualmente se tiende a clasificar la intensidad de los apoyos que requiere el alumnado parar mejorar su funcionamiento, en lugar de a la persona.

 


Haz tu página web gratis Webnode