3. Necesidades específicas de apoyo educativo.
¿Tiene el alumnado con altas capacidades intelectuales necesidades diferentes a sus compañeros y compañeras?, ¿en qué ámbitos se minifiestan dichas necesidades?, ¿es preciso indentificarlas?, ¿cuáles son?...
Una vez identificado el alumnado de altas capacidades intelectuales se requiere determinar qué necesidades educativas presenta para, concretar la respuesta educativa que se debe proporcionar en el contexto del currículo del grupo.
Los aspectos que se consideran más relevantes para precisar cuáles son las necesidades educativas de este alumnado son los siguientes, según González:
NIVEL DE COMPETENCIA CURRICULAR | • Grado de conocimiento de los objetivos y contenidos en las diferentes áreas curriculares de un ciclo o nivel determinado.
• Amplitud y profundidad conceptual y procedimental en alguna área específica.
• Habilidad para plantear y resolver problemas.
•Tipo de metas que persigue, dentro y fuera del currículo escolar...
|
CAPACIDADES Y HABILIDADES | • Desarrollo cognitivo.
• Aptitudes específicas.
• Desarrollo emocional y social...
|
ESTILO DE APRENDIZAJE | • Forma y ritmo de aprendizaje.
• Condiciones en que aprende mejor o peor y con que ayudas.
• Tipo de tareas en las que tiene éxito y en las que fracasa.
• Materiales con los que trabaja mejor o peor...
|
ACTITUDES ANTE EL APRENDIZAJE | • Áreas o aspectos en los que muestra interés y en los que muestra pasividad.
• Situaciones en las que está más a gusto, trabaja mejor y aquéllas en las que siente frustración.
• Aspectos que más le motivan y sensibilizan.
• Perseverancia y responsabilidad en las tareas...
|
RELACIONES | • Con el profesor o profesora.
• Con sus compañeros y compañeras de clase.
• Con otras personas adultas...
|
Si bien las necesidades educativas del alumnado de altas capacidades intelectuales no son homogéneas, sino particulares de cada alumno concreto, y pueden manifestarse en función de circunstancias muy variadas, en general, este alumnado necesita:
• Un ambiente rico y estimulante –dentro y fuera de la escuela– que permita desarrollar su capacidad creativa, desplegar sus habilidades y saciar sus ansias de saber, de conocer, de hacer,...
• Un entorno que estimule sus potencialidades y no limite su desarrollo, permitiendo y animándole a manifestar originalidad, divergencia, creatividad, inteligencia y flexibilidad.
• Autonomía, independencia y autocontrol.
• Sentimientos de pertenencia al grupo de amigos y de compañeros.
• Aceptación y confianza por parte de las personas que le rodean.
• Seguridad, escucha, respeto y comprensión en su entorno.
• Reconocimiento de sus logros y estímulo en la superación de obstáculos y retos planteados.
• Contactos y ocupaciones comunes con distintos grupos sociales, tanto a nivel escolar como de ocio.
• Destrezas relacionadas con la asertividad, control de la frustración, autoestima, etc., para un adecuado desenvolvimiento en sus relaciones interpersonales y sociales.
• Reconocimiento de las condiciones personales de los demás y las diferencias entre las personas como un valor positivo y enriquecedor.
• Una enseñanza adaptada a sus necesidades y ritmo personal de aprendizaje.
• Una oferta curricular flexible que le permita profundizar en los contenidos.
• Acceso a recursos educativos adicionales que complementen la oferta educativa ordinaria.
• Tareas con mayor grado de dificultad y extensión que las de su grupo clase.
• Amplitud y variedad de tareas académicas para elegir y realizar.
• Materiales y recursos variados apropiados a sus intereses, competencias y capacidades.
• Aprendizaje autónomo, basado en el descubrimiento y la investigación.
• Actividades que le supongan desafíos cognitivos así como retos personales y escolares.
• Retos intelectuales superiores, evitando la realización de tareas repetitivas.
• Tareas de mayor nivel de complejidad y abstracción.
• Una actividad mental continua.
• Realización de múltiples conexiones entre la información, la interrelación de ideas y contenidos de diferentes áreas y materias, la extracción de conclusiones, etc.
• Flexibilización de su enseñanza en aspectos tales como horarios, actividades, recursos, materiales o agrupamientos.
• Planificación y evaluación de su propio proceso de aprendizaje.
• Hábitos adecuados de estudio.
• Estrategias de acceso y búsqueda de información.
• Etc